Inicio | Investigación | Enfermedad celiaca e insuficiencia renal
Insuficiencia renal

Enfermedad celiaca e insuficiencia renal

La insuficiencia renal (IR) es una condición en la que los riñones pierden progresivamente su capacidad para filtrar las toxinas y eliminar el exceso de líquidos del cuerpo. Se clasifica en insuficiencia renal aguda (IRA) y crónica (IRC). La IRA suele ser repentina y es potencialmente reversible, mientras que la IRC es un proceso degenerativo, donde el daño es irreversible y tiende a empeorar con el tiempo.

Las causas de la insuficiencia renal son variadas, desde enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión, hasta afecciones autoinmunes.

La insuficiencia renal tiene un impacto significativo en la salud general, ya que los riñones no solo filtran las toxinas, sino que también regulan los niveles de electrolitos, la presión arterial y la producción de glóbulos rojos. A medida que los riñones pierden su funcionalidad, estos procesos se ven afectados, lo que lleva a complicaciones sistémicas graves.

Conexión entre enfermedad celiaca e insuficiencia renal

La relación entre la enfermedad celiaca y la insuficiencia renal no es directa ni ampliamente conocida, pero estudios sugieren varias vías en las que una puede influir en la otra. Uno de los principales mecanismos es la inflamación crónica y la activación inmune en la EC, que puede afectar indirectamente a los riñones.

1. Inflamación sistémica y autoinmunidad. La inflamación crónica que ocurre en la enfermedad celiaca debido a la exposición al gluten puede tener efectos a nivel sistémico, incluyendo los riñones. Los pacientes celiacos presentan niveles elevados de marcadores inflamatorios, como la proteína C reactiva y ciertas citoquinas. Esta inflamación prolongada puede lesionar la microvasculatura renal, comprometiendo su función y aumentando el riesgo de insuficiencia renal.

2. Deficiencias nutricionales. Las personas con enfermedad celiaca pueden experimentar deficiencias nutricionales debido a la malabsorción de nutrientes esenciales. Las deficiencias de calcio y vitamina D son particularmente comunes y pueden llevar a la desmineralización ósea, aumentando la excreción de calcio y sobrecargando los riñones con calcio, lo cual contribuye a la formación de cálculos renales y deterioro renal.

3. Deshidratación y desequilibrio de electrolitos. Los pacientes celiacos con síntomas como diarrea crónica y vómitos tienen un mayor riesgo de deshidratación y pérdida de electrolitos. Los riñones deben trabajar más para filtrar el exceso de sales y agua, lo cual, en casos severos y prolongados, puede dañar los túbulos renales.

4. Enfermedades autoinmunes asociadas. Existe una alta incidencia de enfermedades autoinmunes en personas con enfermedad celiaca, como el lupus eritematoso sistémico y la nefropatía por IgA. Ambas enfermedades pueden comprometer la función renal directamente y, al coexistir con la enfermedad celiaca, pueden agravar aún más el riesgo de desarrollar insuficiencia renal.

Tratamiento y abordaje

El tratamiento de la enfermedad celiaca se basa en una dieta libre de gluten estricta de por vida. Sin embargo, en pacientes que también padecen insuficiencia renal, el tratamiento debe ser aún más cuidadoso. Es fundamental que estos pacientes reciban asesoría nutricional específica para evitar deficiencias nutricionales adicionales y controlar el riesgo de nefropatías.

La relación entre la enfermedad celiaca y la insuficiencia renal es un ejemplo de cómo una condición autoinmune puede tener efectos multisistémicos más allá del sistema digestivo. La inflamación crónica, deficiencias nutricionales y deshidratación son factores de riesgo clave que pueden contribuir al deterioro renal en personas con enfermedad celiaca. Una dieta libre de gluten estrictamente supervisada y el control adecuado de la inflamación y las comorbilidades pueden reducir el riesgo de insuficiencia renal.

Autora: Teresa Bermejo. Departamento de Comunicación y Divulgación Científica

Puedes leer más sobre este tema en la revista Mazorca 80, disponible en la app FACEMOVIL.

COMPARTIR:

Facemovil

Facejoven