Inicio | Actualidad | La enfermedad celiaca: reconocida como enfermedad crónica por el Ministerio de Sanidad

La enfermedad celiaca: reconocida como enfermedad crónica por el Ministerio de Sanidad

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, tras reunirse en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), han aprobado el Documento común para el abordaje de la cronicidad, en el que se incluye, por primera vez, la enfermedad celiaca como una enfermedad crónica dentro del Sistema Nacional de Salud.

Desde FACE celebramos esta noticia como un logro histórico para el colectivo celiaco. Esta decisión, supone mucho más que un cambio en la clasificación médica: es un avance hacia la igualdad en el acceso a derechos y recursos sanitarios y puede suponer un respaldo institucional ante las dificultades reales que enfrentan día a día las personas celiacas en España.

El reconocimiento de la enfermedad celiaca como enfermedad crónica permite abrir la puerta a:

  • Mejoras en la atención sanitaria, con protocolos más claros y seguimiento médico especializado.
  • Mayor visibilidad e inclusión de la enfermedad celiaca en políticas públicas de salud.
  • Posibilidad de obtener acceso a recursos como ayudas para la adquisición de alimentos sin gluten.
  • Adaptación de menús en comedores escolares y centros sanitarios de acuerdo con pautas de dieta sin gluten.
  • Integración de la celiaquía en estrategias de salud pública a largo plazo.

La celiaquía es una enfermedad autoinmune y crónica que afecta a más de 500.000 personas en España, muchas de las cuales aún no están diagnosticadas. El único tratamiento consiste en seguir una dieta estricta sin gluten de por vida, lo que conlleva un sobrecoste económico y un gran esfuerzo de control y educación alimentaria.

Hasta ahora, la realidad que vive el colectivo celiaco no había sido reconocida a nivel institucional ni se había tenido en cuenta el impacto diario en la calidad de vida del paciente como una condición crónica. Es por ello que, esta declaración representa un acto de justicia sanitaria y un reconocimiento a las dificultades que enfrentan las personas celiacas y sus familias.

Este es un primer paso fundamental, pero aún queda camino por recorrer en aspectos como la financiación de productos sin gluten, el etiquetado de productos claro o la investigación científica sobre la enfermedad y su tratamiento.

Agradecemos a todas las personas, profesionales sanitarios, asociaciones y entidades que han hecho posible este avance. La unión de voces ha demostrado, una vez más, su fuerza transformadora.

COMPARTIR:

Facemovil

Facejoven