Inicio | Investigación | Los riesgos del autodiagnóstico en la enfermedad celiaca: por qué es clave la evaluación médica
Autotest

Los riesgos del autodiagnóstico en la enfermedad celiaca: por qué es clave la evaluación médica

Tradicionalmente, la enfermedad celiaca se ha asociado a síntomas como hinchazón, dolor abdominal, diarrea y fatiga. Sin embargo, los síntomas pueden variar ampliamente entre pacientes, lo que complica su diagnóstico.

Ante esta dificultad para lograr un diagnóstico, algunas personas tienden a autodiagnosticarse y deciden seguir una dieta sin gluten antes de tiempo. Además, actualmente existe una creciente disponibilidad de test autodiagnóstico en el mercado, por lo que es crucial comprender los riesgos asociados a su uso.

1. Falsos negativos

Uno de los principales problemas de los test de autodiagnóstico para la enfermedad celiaca es la posibilidad de obtener resultados falsamente negativos. Muchos de estos test no tienen la sensibilidad ni la especificidad necesaria para detectar los marcadores asociados con la enfermedad de manera confiable. Por tanto, un resultado negativo de estos no significa necesariamente que no tengas la enfermedad.

    2. Inicio de la dieta sin gluten de forma incorrecta

    El autodiagnóstico puede llevar al paciente a tomar decisiones médicas erróneas. Muchos pacientes podrían comenzar a seguir la dieta sin gluten antes de tener la confirmación adecuada por parte del médico especialista, lo que dificultará la realización de las pruebas diagnósticas de confirmación posteriores en caso de ser necesarias. Al eliminar el gluten de la dieta, las pruebas pueden arrojar resultados falsamente negativos.

    3. Importancia de la valoración por un profesional médico

    Interpretar los resultados de un test de autodiagnóstico puede ser complicado sin la guía de un profesional sanitario. Un resultado positivo puede generar ansiedad y preocupación, mientras que un resultado negativo puede proporcionar una falsa sensación de seguridad.

    Estos test no pueden sustituir a una evaluación médica completa, ya que en función del caso puede ser necesaria la realización de una serología y una biopsia intestinal para confirmar el diagnóstico. Además, un diagnóstico profesional incluye una evaluación integral que puede identificar otras patologías relacionadas, como deficiencias nutricionales, intolerancias alimentarias u otras enfermedades autoinmunes.

    4. Falta de seguimiento

    Tras el inicio de la dieta sin gluten los síntomas que manifiesta el paciente irán desapareciendo y las vellosidades intestinales comenzarán a recuperarse. Las transgresiones de la dieta, ya sean accidentales o voluntarias, puede tener consecuencias más allá de los síntomas gastrointestinales. Gracias al seguimiento médico, el paciente podrá conocer si está siguiendo correctamente la dieta y si se está recuperando correctamente del daño intestinal.

    En conclusión, aunque los test de autodiagnóstico pueden parecer una solución rápida y fácil, no son reemplazo de una evaluación profesional. Si sospechas que podrías tener enfermedad celiaca, lo mejor es consultar a un médico especialista. Un diagnóstico adecuado y un tratamiento temprano pueden mejorar tu calidad de vida.

    Autora: Teresa Bermejo. Departamento de Comunicación y Divulgación Científica

    Más información: celiacos.org

    COMPARTIR:

    Facemovil

    Facejoven