Inicio | Entradas antiguas | ¿Qué son los alimentos genéricos y por qué no deben llevar la mención “sin gluten”?

¿Qué son los alimentos genéricos y por qué no deben llevar la mención “sin gluten”?

Si eres celiaco o celiaca, seguro que te has acostumbrado a revisar las etiquetas de los que compras. Es normal encontrar la mención “sin gluten” en panes especiales, galletas, embutidos o incluso en la cerveza. Pero, ¿qué ocurre cuando compramos una manzana, en un filete de pollo o un cartón de leche? Ahí es cuando entra en escena un concepto clave que conviene conocer: los alimentos genéricos.

¿Qué son los alimentos genéricos?

Los alimentos genéricos son aquellos que por su naturaleza no contienen gluten. Estos incluyen productos como frutas, verduras, carnes frescas, pescado, huevos, leche y otros productos sin procesar. Es decir, estos alimentos son seguros para las personas celiacas de forma natural.

¿Por qué no deben llevar la mención “sin gluten”?

Aunque algunas veces encontremos en el supermercado productos genéricos con la etiqueta “sin gluten” la normativa es clara: esta declaración no es correcta y la mención sin gluten no debería aplicarse en estos casos.

  1. Se debe evitar información engañosa (Reglamento (UE) Nº1169/2011 sobre Artículo 7): La normativa exige que la información alimentaria no induzca a error, especialmente sobre las características del producto. Si un alimento que nunca contiene gluten (por ejemplo, una manzana) se etiqueta como «sin gluten», podría hacer pensar que otros productos similares sí lo contienen, generando confusión.
  2. Protección del consumidor: El reglamento establece que las declaraciones sobre propiedades de los alimentos deben ser objetivas y verificables. Como los alimentos genéricos (como frutas, verduras o carnes frescas) naturalmente no contienen gluten, no es necesario destacarlo.
  3. La mención “sin gluten” está reservada a alimentos procesados o con riesgo de contacto cruzado: La mención “sin gluten” solo puede aplicarse en alimentos procesados o elaborados, cuando existe un riesgo real de contaminación y es necesario garantizar que contienen menos de 20 mg/kg de gluten. (Reglamento (UE) Nº 828/2014).

En otras palabras: el sello “sin gluten” no es para manzanas o filetes de pollo, sino para galletas, harinas especiales, embutidos, platos preparados y otros alimentos donde sí hay un trabajo de control detrás por el riesgo que existe de que puedan contener gluten en su composición.

Genéricos y no genéricos: la diferencia

Genéricos: productos naturales sin procesar que nunca contienen gluten (frutas, verduras, carne, pescado, leche, huevos, legumbres secas…).

No genéricos: aquellos que sí pueden contener gluten o en los que existe riesgo de contacto cruzado (pan, bollería, embutidos, salsas, comidas preparadas…). Aquí es donde la etiqueta “sin gluten” cobra sentido.

Puedes consultar la clasificación de alimentos a través del siguiente enlace: https://celiacos.org/wp-content/uploads/2025/08/Clasificacion-de-alimentos-2025-2.pdf

¿Qué significa esto para las personas celíacas?

Lo más importante: puedes consumir alimentos genéricos con total tranquilidad sin necesidad de buscar un sello especial. Eso sí, presta atención cuando un producto se transforma o manipula: una verdura con salsa, un yogur con cereales o una carne marinada ya dejan de ser “genéricos” y necesitan comprobación.

En resumen

Los alimentos genéricos son nuestros grandes aliados: sencillos, seguros y naturalmente libres de gluten. No pueden ser etiquetados como “sin gluten” porque ya son inherentemente libres de gluten y su etiquetado podría inducir a error y ser considerado publicidad engañosa según la normativa europea. Recordemos que lo verdaderamente importante es vigilar los productos procesados o elaborados, donde sí necesitamos garantías claras.

COMPARTIR:

Facemovil

Facejoven