Inicio | Actualidad | FACE asiste al 22º Congreso AECOC Seguridad Alimentaria y Calidad
AECOC 2025

FACE asiste al 22º Congreso AECOC Seguridad Alimentaria y Calidad

Este miércoles 4 de marzo FACE asistió al 22º Congreso AECOC Seguridad Alimentaria y Calidad, con una invitación especial por parte Xavier Pera, Responsable de Seguridad Alimentaria y Calidad de AECOC, entidad con la que FACE suele colaborar en diversos proyectos.

La apertura del congreso fue por parte de Doña Ana María Lopez Santacruz, Directora Ejecutiva de AESAN, quien además de felicitar el trabajo realizado por AECOC por el evento, hizo una especial mención al grupo de trabajo sobre control de alérgenos y determinación de umbrales que se lleva a cabo por parte del Codex Alimentario. Además, dio a conocer el futuro lanzamiento de la publicación del material de la Agencia, denominado: “Lee y respeta lo que dice la etiqueta”, que tiene como objetivo principal promover el  uso correcto de los alimentos por parte del consumidor.

A lo largo de la jornada se desarrollaron diversas ponencias dentro del sector de la seguridad alimentaria. Las más destacadas para el colectivo celiaco fueron «Hacia un control oficial más eficaz y eficiente» y «Radiografía del consumidor en seguridad alimentaria».

Hacia un control oficial más eficaz y eficiente 

Con respecto al tema de controles oficiales más eficaces y eficientes, se dio a conocer los cambios normativos que se han establecido con miras a mejorar los criterios de seguridad alimentaria y la protección de los consumidores. Estos cambios incluyen la posibilidad de realizar controles oficiales a productos comercializados en venta online. No es secreto que los controles de comercio electrónico presentan ciertas dificultades, como la disposición de productos de todas partes del mundo, lo que no implica un control meramente nacional, lo cual suele ser un gran desafío a la hora de detectar irregularidades. A través de la nueva realización de controles oficiales en este sector se pretende saber quién realiza la comercialización, cómo lo hace, adoptar medidas sobre espacios de comercio digital (market places) que no se puedan localizar y además se permite realizar ventas como cliente misterioso, en especial sobre productos que no estén regulados en el mercado actual y no se encuentren en tiendas físicas.

En materia de controles analíticos, se hizo mención especial a los métodos de control analítico para detección de alérgenos, con énfasis especial a las limitaciones del método ELISA versus métodos PCR, dados los falsos positivos y falsos negativos que pudieran resultar además de las reacciones cruzadas del método. Se abordaron las dificultades que puede mostrar el método ELISA como método inmunológico ante la naturaleza de la muestra si se producen alteraciones estructurales o si se trata de productos fermentados o potenciadores de sabor. La idea, a pesar de ser lenta, es el desarrollo de métodos analíticos de determinación de alérgenos por métodos químicos: cromatografía liquida o espectrometría de masas. Sin embargo, actualmente no existe validación ni límites de detección para nuevos métodos en control de alérgenos. 

El etiquetado precautorio de alérgenos sigue siendo de escasa regulación a falta de regulación en Europa, a la espera de la creación de dosis de referencia de control de alérgenos. En España no existe actualmente una guía que sirva de iniciativa para la aplicación de valores de referencia ni cuentan con soporte legal.

Radiografía del consumidor en seguridad alimentaria

Dentro de las sorpresas del Congreso se presentó el Barómetro de Seguridad Alimentaria, una herramienta desarrollada por AECOC que permite monitorear y dar a conocer el informe de datos obtenidos a partir del último eslabón de la cadena alimentaria: el consumidor.

Esta herramienta se ha desarrollado con el objetivo de evaluar mediante encuestas ciertos parámetros relacionados con el consumo de alimentos y su estado de conservación entre los consumidores a la hora de escoger sus alimentos, como por ejemplo hábitos de consumo, riesgo de contaminación de los alimentos, conocimiento del término de la fecha de consumo referente versus fecha de caducidad, conservación de los alimentos, tipo de marcas a la hora de escoger productos, gestión de consumo de productos de una marca afectada por una alerta alimentaria, hábitos de manipulación de alimentos, entre otras preguntas, que permitirán crear iniciativas pedagógicas para educar al consumidor al momento de elaborar alimentos seguros para su consumo general, no solo teniendo en cuenta el tema de alérgenos sino el contenido microbiológico.

Los resultados obtenidos en el informe mostraban que el consumidor deja en manos del operador alimentario el tema de seguridad alimentaria, confundiendo un poco este concepto con el de biodisponibilidad de alimentos, medio ambiente y alimentación saludable, pero olvidando que la seguridad alimentaria también es responsabilidad propia del consumidor al momento de elaborar los alimentos y conservarlos de forma segura, aun así lo que más demanda el consumidor es transparencia por parte de los fabricantes y distribuidores de alimentos.

El Congreso de AECOC contó con mucha interactividad mediante el uso de una aplicación que permitía transmitir las consultas a los ponentes, seleccionar preferencias del temario, participar en encuestas, entre otras actividades.

Sin duda alguna este encuentro permitió conocer la realidad del sector de la industria alimentaria, así como las limitaciones y desafíos actuales que nos permitió notar la presencia de las necesidades del colectivo celiaco en la seguridad alimentaria. 

Autora: Cristina De Abreu. Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria de FACE

Más info: celiacos.org

COMPARTIR:

Facemovil

Facejoven